- Administrador
Por falta de traductores, terminan en la cárcel
Trabaja COEPI en censo para evaluar caso por caso; se estima que hay 424 personas de etnias recluidas en los nueve penales del estado

Más de 8 mil indígenas se encuentran presos por diversos delitos en cárceles del país y en muchos casos, se han detectado inconsistencias legales y fallas en el proceso, entre las cuales destaca la falta de un intérprete.
Así se expuso en marzo de este año en el Congreso de la Unión, al evaluar que las entidades federativas con el mayor número de población indígena en el sistema penitenciario nacional son Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Ciudad de México, Chihuahua y Guerrero.
A partir de ello, se conminó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a realizar un censo y revisar la falta de traductores, intérpretes y defensores capacitados, así como el porqué ministerios públicos y jueces suelen desdeñar sus casos.
Se estima que en el estado, hay 424 personas de origen indígenas en los centros penitenciarios de Chihuahua, al menos hasta febrero pasado. Sin embargo, la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (COEPI) no ha proporcionado cifras actualizadas, solamente que se continúa en la elaboración del censo.
Según la COEPI, en abril pasado se llevó a cabo una mesa de trabajo interinstitucional con representantes de organizaciones de la sociedad civil, Secretaría General de Gobierno y del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, así como con la participación de Héctor Javier Talamantes Abe, magistrado de la Sexta Sala Penal y Nora Angélica Balderrama Cano, titular de la Fiscalía de Ejecución de Penas y Medidas Judiciales.
En esa reunión, se analizaron los resultados, que la Comisión no ha dado a conocer. Sólo se destacó la coordinación entre instancias de gobierno y sociales para garantizar el debido acceso a la justicia como un derecho humano y, evaluar todos los casos entre los siete penales masculinos y dos femeniles.